Blog

Blog ASSIG: Tu Socio en Gestión de Calidad y Eficiencia Operativa

¡Acompáñanos en este espacio donde la calidad se convierte en el motor del crecimiento empresarial!

ISO 14001 vs ISO 9001: similitudes, diferencias y sinergias

En un mercado competitivo y cada vez más consciente del medio ambiente, las empresas necesitan garantizar la calidad de sus productos y, al mismo tiempo, reducir su impacto ambiental.
Las normas ISO 9001 (Gestión de la Calidad) e ISO 14001 (Gestión Ambiental) ofrecen un marco internacional para lograrlo.
Aunque tienen objetivos distintos, su integración permite a las organizaciones optimizar procesos, fortalecer su reputación y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible. En este artículo exploraremos cómo estas dos normas internacionales pueden trabajar en conjunto para fortalecer la gestión empresarial, optimizar recursos y posicionar a las organizaciones como líderes en calidad y sostenibilidad.

¿Sabías que en ASSIG nuestros instructores están certificados en el Estándar EC0217 del CONOCER?

En ASSIG, estamos convencidos de que la calidad de una capacitación comienza con la preparación de quien la imparte. Por eso, nos enorgullece compartir que todos nuestros instructores cuentan con la certificación en el Estándar de Competencia EC0217, avalado por el CONOCER y reconocido por la STPS. Esta certificación garantiza que nuestros cursos no solo cumplen con los más altos estándares educativos, sino que también generan un verdadero impacto en el desarrollo del talento humano.

Este logro fue posible gracias a la colaboración estratégica con ATS, nuestro partner en la profesionalización de la formación bajo estándares de competencia laboral. En este blog te contamos qué implica estar certificados en el EC0217, por qué es tan importante para ti como cliente, y cómo refuerza nuestro compromiso con la excelencia educativa.

¡Sigue leyendo y descubre por qué en ASSIG formamos con calidad, respaldo y resultados!

Distintivo H: garantía de higiene y confianza en el manejo de alimentos

En el competitivo mundo del sector alimenticio y turístico, la confianza del cliente lo es todo. Por eso, contar con certificaciones que respalden la calidad e inocuidad de los alimentos se ha vuelto una prioridad para restaurantes, hoteles y comedores industriales. En México, el Distintivo H se ha consolidado como un símbolo de excelencia en higiene alimentaria, avalado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Salud a través de COFEPRIS.

En ASSIG, trabajamos de la mano con empresas que buscan obtener este reconocimiento, brindándoles acompañamiento experto en cada etapa del proceso. Desde el diagnóstico inicial hasta la capacitación del personal y la gestión ante las autoridades, ayudamos a garantizar no solo el cumplimiento normativo, sino también la satisfacción y seguridad de los consumidores.

¿Quieres saber cómo el Distintivo H puede transformar tu negocio y fortalecer tu reputación? Sigue leyendo.

ISO 22000 vs FSSC 22000: diferencias clave y cuál te conviene

En la industria alimentaria, asegurar la inocuidad de los productos es fundamental no solo para proteger la salud de los consumidores, sino también para cumplir con los estándares internacionales, las expectativas de los clientes y las regulaciones gubernamentales. Entre las certificaciones más destacadas en este ámbito se encuentran ISO 22000 y FSSC 22000, dos sistemas de gestión que aseguran la calidad e inocuidad alimentaria a lo largo de toda la cadena de suministro.

A pesar de que ambas normas están estrechamente relacionadas, presentan diferencias significativas que pueden influir en tu decisión según las necesidades específicas de tu empresa. ¿Te preguntas cuál de estas certificaciones es más adecuada para tu negocio? En este artículo, exploraremos las principales diferencias entre ISO 22000 y FSSC 22000, ayudándote a elegir la opción que mejor se alinee con tus objetivos comerciales y de seguridad alimentaria.

5 problemas frecuentes durante la certificación y cómo resolverlos

Obtener una certificación ISO o de cumplimiento normativo no solo es un distintivo de calidad, también representa una ventaja competitiva clave en mercados cada vez más exigentes. Sin embargo, muchas organizaciones descubren que el camino hacia la certificación está lleno de obstáculos que, si no se abordan a tiempo, pueden retrasar el proceso o incluso comprometer su éxito.

En ASSIG, hemos acompañado a empresas de diversos sectores en la implementación y mejora de sus sistemas de gestión, y sabemos que la preparación adecuada marca la diferencia entre un proceso fluido y uno lleno de complicaciones.

En este artículo, te compartimos 5 problemas frecuentes durante la certificación y cómo resolverlos de forma práctica y efectiva, para que tu organización avance con seguridad y obtenga resultados sostenibles.

Conoce los beneficios reales de ISO 45001: reducción de riesgos, cumplimiento legal y mejora del clima laboral

En un mundo laboral cada vez más competitivo, la seguridad y salud en el trabajo ya no son opcionales: son una necesidad estratégica. Prevenir accidentes, proteger a los colaboradores y garantizar ambientes laborales saludables no solo evita pérdidas económicas, también impulsa la productividad y fortalece la reputación de las empresas.

La norma ISO 45001 surge como la guía internacional más completa para gestionar los riesgos de seguridad y salud ocupacional. Su implementación ayuda a reducir riesgos laborales, asegurar el cumplimiento legal y mejorar el clima organizacional, generando un impacto directo en el bienestar de las personas y en la sostenibilidad del negocio.

Costos ocultos de no cumplir con COFEPRIS: sanciones, clausuras y pérdida de reputación

En sectores altamente regulados como el de la salud, farmacéutico, cosmético, alimenticio o de dispositivos médicos, cumplir con las disposiciones de COFEPRIS no es opcional: es un requisito legal que protege la salud pública y garantiza la calidad de los productos. Sin embargo, muchas empresas solo consideran las multas visibles y olvidan los costos ocultos que puede generar el incumplimiento, desde pérdida de reputación hasta dificultades para mantener operaciones. En este artículo te compartimos los impactos directos e indirectos de no cumplir con la autoridad sanitaria y cómo la prevención puede convertirse en la mejor inversión para tu negocio.

Descubre qué es ISO 45001, cómo funciona y por qué es clave para mejorar la seguridad y salud en el trabajo

La seguridad y salud en el trabajo son factores esenciales para el bienestar de los colaboradores y la productividad de las organizaciones. Un accidente laboral no solo afecta a la persona, también genera consecuencias económicas, legales y de reputación. Para atender esta necesidad, la norma ISO 45001:2018 establece un marco internacional de gestión en seguridad y salud ocupacional. Su propósito es prevenir accidentes, lesiones y enfermedades laborales, fomentando una cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa. Esta norma puede aplicarse a cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño o sector. Además, se basa en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), lo que asegura una mejora continua. Entre sus beneficios se encuentran la reducción de riesgos, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento de la reputación corporativa. Implementarla contribuye a proteger la integridad física y mental de los trabajadores. En definitiva, la ISO 45001 es una herramienta estratégica que impulsa la sostenibilidad y competitividad empresarial.

¿Qué es una brigada de protección civil y por qué se debe formar en tu empresa?

Cuando ocurre una emergencia en el lugar de trabajo, los primeros minutos son cruciales. Contar con una brigada de protección civil capacitada puede marcar la diferencia entre el caos y la seguridad. Estas brigadas están conformadas por empleados entrenados para actuar en situaciones de riesgo, como incendios, sismos o accidentes. Además de ser una buena práctica, la formación de brigadas es una obligación legal en muchas empresas, ya que forman parte del Programa Interno de Protección Civil (PIPC). En este artículo te explicamos qué son las brigadas, por qué debes integrarlas y cómo preparar a tu equipo para enfrentar cualquier emergencia de manera eficiente.

Conoce los beneficios reales de ISO 14001: cumplimiento legal, ahorro de recursos y reputación empresarial

En un mercado cada vez más exigente, las empresas ya no pueden ignorar su impacto ambiental. La sostenibilidad dejó de ser un valor añadido: hoy es un requisito para competir.
Aquí es donde la ISO 14001:2015 marca la diferencia.
Esta norma internacional permite implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) práctico y efectivo.
El resultado: cumplir la ley sin complicaciones y evitar sanciones.
Al mismo tiempo, optimiza el uso de recursos y reduce costos operativos. Además, proyecta una imagen sólida y responsable ante clientes e inversionistas.
La certificación se convierte en un sello de confianza y credibilidad en el mercado. Pero también impulsa la cultura interna, motivando a los colaboradores. ISO 14001 no es solo “verde”, es una estrategia de negocio inteligente.

¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) y por qué es obligatorio para muchas empresas?

El Programa Interno de Protección Civil (PIPC) es un documento esencial que establece las acciones preventivas y de emergencia que deben seguir las empresas ante situaciones críticas como incendios, sismos o inundaciones. Su objetivo es garantizar la seguridad del personal y del público, asegurando una respuesta organizada durante y después de una emergencia. Este programa es obligatorio para empresas con más de 100 m², más de 50 personas en el lugar o actividades de alto riesgo. Además, debe actualizarse periódicamente y contar con brigadas capacitadas. No cumplir con este requisito puede generar sanciones legales y económicas.

NOM-037-STPS-2023: Lo que debes saber sobre el teletrabajo y su regulación en México

El teletrabajo dejó de ser una solución temporal y se ha consolidado como una modalidad laboral permanente. Ante esta realidad, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó la NOM-037-STPS-2023, una norma que establece las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a distancia. Aunque su objetivo es claro, ha generado dudas entre empleadores, especialmente en lo relacionado con el respeto a la privacidad del personal. ¿A quién aplica?, ¿es obligatoria la visita domiciliaria?, ¿qué responsabilidades tiene la empresa? En esta entrada respondemos las preguntas más frecuentes sobre esta norma.

¿Qué es ISO 22000 y cómo se alinea con HACCP e ISO 9001?

En el dinámico y exigente sector alimentario, la seguridad y la calidad no son solo requisitos legales; son la base de la confianza del consumidor y la sostenibilidad del negocio. En ASSIG, como especialistas en consultoría, auditoría y capacitación en sistemas de gestión, comprendemos que implementar estándares de forma aislada puede ser ineficiente. Por eso, hoy exploramos la ISO 22000, una norma integral que actúa como un puente de oro entre el sistema de gestión de la calidad (ISO 9001) y los principios de seguridad alimentaria del HACCP. Descubre cómo una integración estratégica puede potenciar la eficacia de tu organización.

NOM-036-1-STPS-2018: Lo que debes saber sobre el manejo manual de cargas en el trabajo

El manejo manual de cargas es una de las actividades más comunes en los centros de trabajo, pero también una de las que más riesgos representa para la salud de los trabajadores si no se realiza de forma adecuada. Para reducir estos riesgos, la NOM-036-1-STPS-2018 establece lineamientos claros que todas las empresas deben conocer y aplicar. En este artículo encontrarás lo esencial sobre esta norma: a quién aplica, qué considera una carga, cuáles son las obligaciones del patrón y qué consecuencias puede haber en caso de incumplimiento.

ISO 9001: Los beneficios tangibles que tu empresa puede medir desde el primer año

¿Crees que la certificación ISO 9001:2015 es solo un trámite más o “un papel en la pared”? Es hora de ver más allá. Esta norma internacional no solo mejora la calidad dentro de tu empresa: también genera resultados concretos desde el primer año de implementación.

En este artículo te mostramos cómo ISO 9001 puede convertirse en una herramienta estratégica para reducir costos, aumentar la productividad, mejorar la satisfacción del cliente y abrir nuevas oportunidades de negocio. Descubre los beneficios tangibles que ya están aprovechando las organizaciones que apuestan por una gestión de calidad real y efectiva.

Identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial NOM-035-STPS-2018

La NOM-035-STPS-2018 es una norma obligatoria en México que busca prevenir riesgos psicosociales y promover un entorno laboral sano. Aplica a todas las empresas, sin importar su tamaño, y sus obligaciones varían según el número de trabajadores. Implementarla no solo protege la salud mental de los empleados, también impulsa la productividad y el bienestar en la organización.

¿Cuál es el objetivo de las NOM en seguridad y salud en el trabajo?

En México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de seguridad y salud en el trabajo son la base para crear entornos laborales seguros y responsables. Estas regulaciones no solo buscan prevenir accidentes y enfermedades, sino también proteger la integridad física, mental y social de cada trabajador. Su cumplimiento es obligatorio y representa un compromiso tanto legal como ético de las empresas hacia su personal. Además, las NOM establecen lineamientos claros que abarcan desde el uso de equipo de protección hasta la prevención de riesgos psicosociales. Conocerlas y aplicarlas correctamente marca la diferencia entre un centro de trabajo riesgoso y uno seguro. En este artículo descubrirás su verdadero objetivo y por qué son esenciales en cualquier organización.

¿Cómo puedo saber qué normas aplican a mi empresa?

Cumplir con las normas no solo es una obligación legal, también protege a tu equipo y genera confianza.
Para ello, debes identificar el giro de tu empresa, clasificar los tipos de normas y revisar las específicas de tu sector.
Consultar fuentes oficiales o asesorarte con expertos facilita el diagnóstico.
El incumplimiento puede traer riesgos, sanciones y pérdida de oportunidades.
En ASSIG te apoyamos con diagnóstico, plan de acción y capacitación.

¿Dónde puedo consultar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)?

¿Sabías que las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son obligatorias y regulan la seguridad, salud, calidad y medio ambiente en México?
En esta guía te contamos dónde consultar las NOM gratis y de forma actualizada.
*  Desde el Diario Oficial de la Federación, donde se publican todas las NOM vigentes.
* La STPS, si buscas temas de seguridad y salud en el trabajo.
* Otras dependencias como COFEPRIS, SEMARNAT y SENER, según el sector que te interese.
Consultar en fuentes oficiales te asegura estar al día, evitar sanciones y cumplir en auditorías.
 Descubre aquí las mejores fuentes para encontrar las NOM que aplican a tu empresa.

¿Qué normas aplican a todos los centros de trabajo en México?

En México, todas las empresas desde oficinas y talleres hasta tiendas y fábricas deben cumplir Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para garantizar la seguridad, salud y bienestar laboral.
Estas normas obligatorias, emitidas por la STPS, previenen accidentes, enfermedades y riesgos de trabajo.
No cumplir puede acarrear multas, sanciones y responsabilidades legales, además de afectar a tu equipo.
En el blog te explicamos cada NOM de forma clara y actualizada.
Descubre cuáles aplican a tu negocio y cómo cumplirlas sin complicaciones.

¿Qué tipos de normas existen en México? Conoce sus diferencias y ejemplos

En México existen más de 40 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de seguridad y salud en el trabajo, emitidas por la STPS. Estas normas establecen requisitos obligatorios para prevenir riesgos, proteger a los trabajadores y mejorar las condiciones laborales.
Se agrupan en categorías como seguridad física, control de agentes químicos y biológicos, factores ergonómicos y salud ocupacional.
Su cumplimiento es obligatorio para todas las empresas, sin importar el tamaño o giro.
Ignorarlas puede generar multas, clausuras y riesgos para el personal.
Conocerlas permite implementar planes efectivos de cumplimiento y capacitación.

¿Qué es una Norma Oficial Mexicana (NOM)? Conoce su definición, alcance y por qué es obligatoria

¿Tienes un negocio o empresa en México?
Entonces las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) te aplican… ¡y no conocerlas puede costarte caro!
Desde seguridad laboral hasta etiquetado, su cumplimiento no es opcional. En esta publicación te explicamos qué son, por qué son obligatorias y cómo aplicarlas.
Descubre si tu empresa está en regla antes de una inspección sorpresa.

¿Qué tipos de normas existen en México? Conoce sus diferencias y ejemplos

¿Sabías que en México existen distintos tipos de normas que impactan tu empresa, productos y servicios?
Desde las NOM obligatorias hasta las NMX voluntarias y normas internacionales, cada una cumple un propósito clave.
Conocerlas puede evitarte multas, ayudarte a exportar o mejorar tu reputación.
¿Te dedicas a la seguridad, salud, calidad o simplemente quieres entender el marco legal?
Haz clic aquí y descubre cuál aplica a ti.

Ley Silla en México: ¿Qué es y cómo deben prepararse las empresas?

A partir del 17 de junio de 2025, esta reforma a la Ley Federal del Trabajo exige que las empresas permitan a sus empleados sentarse durante la jornada cuando sea posible, promoviendo un entorno laboral más humano y ergonómico. Con sanciones económicas por incumplimiento, las organizaciones deberán adaptar reglamentos, capacitar al personal y garantizar sillas adecuadas. Esta medida busca prevenir daños por estar de pie por horas y mejorar el bienestar en el trabajo. ¡Más que una ley, es un paso hacia la dignidad laboral!

NOM-017-STPS-2024: ¡Prepárate para los nuevos requisitos de equipo de protección personal!

¡Atención empresas! La nueva NOM-017-STPS-2024 ya está en vigor y redefine cómo debes gestionar el equipo de protección personal (EPP) en tu centro de trabajo. Exige una evaluación de riesgos por puesto, incluye a visitantes y refuerza los procedimientos de mantenimiento, capacitación y supervisión. El incumplimiento puede costarte hasta 5,000 UMAs. ¿Tu empresa ya está preparada para cumplir con esta actualización crítica en seguridad laboral?

Validación de Métodos Analíticos: Garantizando Precisión y Confiabilidad

En los laboratorios de ensayo la precisión de los análisis es fundamental. La validación de métodos analíticos asegura que los procedimientos utilizados para analizar muestras sean confiables, precisos y consistentes…

Validación de Sistemas Computarizados: Clave para Cumplimiento y Seguridad

En industrias altamente reguladas, como la farmacéutica y de dispositivos médicos, la Validación de Sistemas Computarizados (CSV, por sus siglas en inglés) es esencial para garantizar que los sistemas computarizados (SC) utilizados sean confiables, seguros y cumplan con los requisitos normativos… 

Validación de Sistemas Computarizados: Clave para Cumplimiento y Seguridad

En industrias altamente reguladas, como la farmacéutica y de dispositivos médicos, la Validación de Sistemas Computarizados (CSV, por sus siglas en inglés) es esencial para garantizar que los sistemas computarizados (SC) utilizados sean confiables, seguros y cumplan con los requisitos normativos… 

ISO 17025: Garantizando Precisión y Confiabilidad en los Laboratorios

La norma ISO 17025 establece los requisitos necesarios para asegurar la competencia técnica y la operación eficaz de estos laboratorios...

Adaptándonos al Cambio Climático: La Enmienda 1: 2024 Relativa al Cambio Climático

El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que enfrentamos como sociedad, y las organizaciones tienen un papel clave en su mitigación y adaptación. Con la enmienda 1: 2024 relacionada con el cambio climático…

Optimiza la Seguridad Alimentaria con Sistemas HACCP

El Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es uno de los pilares fundamentales en la gestión de la inocuidad alimentaria. Implementar este enfoque sistemático permite asegurar que los alimentos que llegan al consumidor final sean seguros y de la más alta calidad…

Fraude Alimentario: Protegiendo la Autenticidad y la Seguridad de los Productos

El fraude alimentario es una amenaza grave para la industria, que puede comprometer la calidad de los productos y la seguridad del consumidor. Implementar un sistema eficaz para la prevención y detección del fraude es esencial para proteger tanto la salud pública como la integridad de las marcas…

Gestión de Alérgenos: Garantizando la Seguridad Alimentaria

La gestión de alérgenos es una parte esencial de cualquier sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Su propósito es identificar, controlar y monitorear los alérgenos en los productos para prevenir la contaminación cruzada y proteger a los consumidores…

Protege tu Cadena de Suministro con Defensa Alimentaria

En un entorno global donde la seguridad de los alimentos es una prioridad, la Defensa Alimentaria se ha convertido en un pilar fundamental para proteger la integridad de la cadena de suministro y la salud pública….

Protege tu Información con ISO 27001: Seguridad y Confianza para tu Empresa

En un mundo donde la seguridad de la información es clave, ISO 27001 se ha convertido en la norma internacional más reconocida para establecer y mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI)…

La Importancia de Cumplir con los Trámites Sanitarios ante COFEPRIS

En el sector salud, el cumplimiento normativo es un pilar fundamental para garantizar la seguridad de los consumidores y la operación legal de las empresas. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es la autoridad encargada de regular y supervisar diversas actividades relacionadas con productos y servicios que impactan la salud pública…

FSSC 22000: Certificación Global para la Inocuidad Alimentaria

El FSSC 22000 es un esquema de certificación voluntaria diseñado para gestionar la inocuidad alimentaria en todos los sectores de la cadena de suministro. Su objetivo principal es asegurar que los alimentos sean…

ISO/TS 22002-1: Programa de Prerrequisitos para Garantizar la Inocuidad Alimentaria

La ISO/TS 22002-1 establece los requisitos para implementar Programas Prerrequisitos (PPR) en la industria alimentaria. Su objetivo es controlar los peligros en el proceso de fabricación de alimentos …

Cumple con la NOM-241-SSA1-2021: Calidad y Seguridad en Dispositivos Médicos

La NOM-241-SSA1-2021 regula los requisitos para la fabricación, importación, y distribución de dispositivos médicos en México. Su principal objetivo es asegurar que estos productos cumplan con estándares de calidad y sean seguros, minimizando los riesgos para los pacientes…

Todo lo que Debes Saber sobre la NOM-051: Etiquetado Claro para Alimentos y Bebidas

La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 regula el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en México. Su objetivo principal es proporcionar información clara, precisa y verificable para que los consumidores tomen decisiones informadas sobre su alimentación…

Cumple con la NOM-059-SSA1-2015: La Clave para la Calidad Farmacéutica

La NOM-059-SSA1-2015 es la regulación oficial mexicana que establece los lineamientos para las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) de medicamentos. Su objetivo principal es asegurar que los medicamentos sean seguros, eficaces y de alta calidad …

ISO 9001:2015 - Calidad, Eficiencia y Satisfacción Garantizada

ISO 9001:2015 es una norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión de calidad (SGC). Su objetivo es ayudar a las organizaciones a garantizar que sus productos y servicios cumplan con las expectativas del cliente y los requisitos legales y reglamentarios aplicables…