El 17 de junio de 2025 entró en vigor en México una reforma laboral conocida popularmente como la Ley Silla, una medida que busca garantizar condiciones más humanas y ergonómicas para los trabajadores, especialmente aquellos que deben laborar de pie durante largas jornadas.

Esta reforma representa un paso importante en materia de salud ocupacional y derechos laborales, y tiene implicaciones directas para empleadores en sectores como comercio, servicios, manufactura y atención al cliente.

📜 ¿Qué establece la Ley Silla?

La Ley Silla no es una norma técnica como la NOM-036-1-STPS-2018, sino una reforma a la Ley Federal del Trabajo. Entre sus principales disposiciones se encuentran:

  • Obligación del patrón de proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores cuya actividad permita el descanso en posición sentada.
  • Prohibición de exigir a los trabajadores permanecer de pie toda la jornada, salvo cuando la naturaleza del trabajo lo requiera.
  • Actualización del reglamento interno de trabajo para incluir el derecho al uso de sillas y los lineamientos para descansos.
  • Sanciones que pueden ir desde 250 hasta 2,500 UMAs, en caso de incumplimiento.

Ley Silla en México: ¿Qué es y cómo deben prepararse las empresas?

🔍 ¿Qué relación tiene con la NOM-036?

Aunque ambas medidas buscan mejorar las condiciones ergonómicas, la NOM-036-1-STPS-2018 se enfoca en la prevención de riesgos por el manejo manual de cargas, mientras que la Ley Silla se centra en la posición prolongada de pie y el derecho al descanso. Esta reforma complementa y fortalece la perspectiva ergonómica laboral, con énfasis en la dignidad y el bienestar del trabajador.

¿Qué deben hacer las empresas?

1. Evaluar puestos de trabajo

Para identificar aquellos que permiten pausas activas o pasivas en posición sentada.

2. Proveer sillas con respaldo adecuado

Suficientes para el personal en turno.

3. Actualizar el reglamento interno de trabajo

Antes de diciembre de 2025.

4. Capacitar al personal y supervisores

Sobre los nuevos derechos y deberes.

5. Esperar la publicación de los lineamientos técnicos de la STPS

Que definirán aspectos como duración de descansos, características de las sillas y frecuencia.

La Ley Silla es una oportunidad para mejorar la calidad de vida laboral, prevenir enfermedades musculoesqueléticas y reforzar una cultura organizacional más humana. Su cumplimiento no solo es una obligación legal, sino también un paso hacia ambientes de trabajo más saludables y respetuosos.

¿Tu empresa ya está tomando medidas para cumplir con esta nueva disposición?

Si necesitas apoyo en la implementación de requisitos normativos o actualización de tu reglamento interno. 

En ASSIG, te ayudamos a garantizar el cumplimiento legal y el bienestar de tu equipo,

¡Contáctanos!

#LeySilla #Ergonomía #PrevenciónDeRiesgos #BienestarLaboral